martes, 5 de agosto de 2008

Revista En Concreto Nº 71 / PLC

Proyecto de modificación de Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales

MONUMENTO NACIONAL ¿DEUDA INDIVIDUAL?

Así es; a pesar de que para cualquier chileno es claro que el país y su entorno urbano no son los mismos que hace más de treinta años, es inusual que una ley –que a pesar que ha tenido mínimas modificaciones- siga rigiendo en el ordenamiento del patrimonio arquitectónico como si estuviéramos en 1970. Y lo que es peor: que esté condenando a que éste desaparezca poco a poco debido a los pocos incentivos que ofrece a sus propietarios para poder conservarlos.

Por Paulina Orellana Ríos

Más que un honor y un sueño, un problema y una inminente pesadilla. Así lo consideran la mayoría de los propietarios que poseen un bien patrimonial y que son notificados de que estos han sido considerados como Monumento Nacional. Pues si bien es un nombramiento que contribuye a la difusión del patrimonio arquitectónico del país, en términos reales significa la completa responsabilidad del propietario de conservar ese bien en las mismas condiciones y sin que pueda hacer uso de él con otros fines que no sea su conservación. Es decir, implica dinero y tiempo que muchas veces no se tiene.

Un ejemplo emblemático es lo que ha ocurrido con el Palacio Pereira, propiedad construida en 1872 por encargo de Luis Pereira Cotapos, hombre destacado de la época. Actualmente queda emplazada entre las calles Huérfanos y San Martín, en la comuna de Santiago y Raúl del Río, su actual propietario y dueño de la constructora que lleva su nombre, lo ha tenido que mantener sin poder hacer modificaciones desde 1981, fecha en que se declaró Monumento Nacional.

“Lo adquirí con la idea de poder construir en ese lugar y de hecho también compré los terrenos aledaños a él, en los cuales construí un edificio de 800 departamentos. En esa fecha ya lucía muy deteriorado y a pesar de que en 1975 ya había sido declarado Monumento Nacional no me preocupaba porque más tarde lo habían desafectado ya que no se podía recuperar. Pero luego lo volvieron a declarar en 1981 a pesar de su situación irrecuperable”, describe.

Pero la situación empeoraría con la venida del terremoto de 1985, el cual terminó por destruir lo que aún estaba firme dentro de su estructura. Desde ese entonces, el Palacio Pereira ha sufrido los embastes de temporales y del tiempo, e incluso robos de molduras y rejas. Además, se hizo necesaria la construcción de una reja de protección para que los transeúntes no pasen cerca del lugar y puedan sufrir un accidente por la constante caída del material de la fachada. Inversión de tiempo y dinero que Raúl del Río ha tenido que complementar con la constante comunicación de las acciones que hace referentes al Palacio.

“Han sido 164 cartas las que se han enviado entre el Consejo, las municipalidades, la Dirección de Obras, entre otras. Es la única forma de que después no se me responsabilice por algún daño en esta propiedad. Pero nunca han acudido a mí o me han respondido alguna carta. Yo lo único que tengo claro es que Monumentos Nacionales no puede hacer nada, no porque no quiera, si no porque simplemente no hay fondos para patrimonio”, señala.

Con la idea de poder solucionar este problema, Raúl del Río ha presentado varios proyectos alternativos de construcción que no afectarían la estructura del Palacio. El último fue entregado en mayo pasado, pero cree que, tal como ha pasado con los anteriores, no tendrá respuesta positiva alguna. “Todos los Monumentos Nacionales están designados así porque son para la comunidad y una persona no se puede hacer cargo de su mantenimiento solo. Es como si alguien se tuviera que hacer cargo de La Moneda. Lo que hay que hacer en estos casos sería la expropiación para que pase a ser un bien público. Porque para el sector inmobiliario esto no representa ninguna fuente de inversión. Nadie compra algo para no poder hacer uso de él”, sentencia.

Incentivos son la clave

Pero esta realidad que afecta al patrimonio nacional podría cambiar, ya que desde hace un tiempo el Consejo de Monumentos Nacionales está pensando en la modificación de esta ley. Para ello ha invitado a colaborar a la Cámara Chilena de la Construcción, junto a otras entidades relacionadas al tema. A la luz de la realidad, para Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, son tres las áreas fundamentales que deben ser revisadas en la nueva normativa: la representación regional del Consejo -de lo que actualmente carece-; incluir la protección del patrimonio inmaterial y por último, establecer incentivos para el propietario de un patrimonio.

“Este es un tema largamente diagnosticado en que se ha hecho un trabajo muy acabado entre el sector público y privado, buscando formular instrumentos que llenen este sensible vacío. La ley de Monumentos es una buena ley desde el punto de vista de la protección, la fiscalización, la regulación, pero claramente falla en el tema de los incentivos”, enfatiza.

Una iniciativa que es apoyada también por el vicepresidente de la Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Chile y de la CChC, Eugenio Cienfuegos, quien dice haber tenido variadas experiencias que le denotan lo urgente que es la modificación de esta ley. “Conocí a un cliente que me pidió ir a ver un terreno en Osorno, y al llegar me di cuenta de que había existido una construcción antigua en él. El dueño me contó que había sido la casa de sus abuelos, una propiedad importante para la historia de la ciudad, pero que cuando le avisaron que era Monumento Nacional, ese mismo día la demolió porque sería su ruina”, cuenta Cienfuegos. Y explica que -a raíz de estas situaciones extremas- están trabajando para que, con la modificación de la Ley, el propietario no cargue con toda la responsabilidad de conservar un patrimonio para el país.

Jaime Pilasi, Presidente del Comité Inmobiliario de la CChC agrega que la modificación a la ley de Monumentos Nacionales beneficiaría significativamente al sector inmobiliario. “El efecto sería claramente positivo para el desarrollo inmobiliario, con barrios que tengan edificios históricos en condiciones de ser admirados o utilizados como equipamientos educacionales, sociales, entre otras posibilidades de uso. Hay que considerar que el desarrollo inmobiliario no sólo son edificios sobre terrenos que tuvieron una casa que se demolió, sino que se complementa con las propiedades históricas aledañas. Hay que buscar el interés económico para el propietario de esa edificación que le compense la idea de la alternativa de su venta como terreno”, explica.

Patrimonio: oportunidad de ingresos

Desde el retorno de la democracia que en nuestro país, las autoridades han trabajado para fomentar el tema del patrimonio, aunque con resultados variados. Destaca, por ejemplo, la organización de actividades que difunden y celebren su día (el último domingo de mayo abren las puertas de todos los lugares declarados patrimonio en Chile). Sin embargo, hay una arista que aún no ha sido tomada en cuenta del todo: la oportunidad de generar ingresos para el país a través del turismo y el fomento del patrimonio, idea con la que concuerda Eugenio Cienfuegos.

“El año pasado, en una experiencia en Buenos Aires, me tocó ver cómo a el barrio San Telmo- de casas muy bonitas, pero muy deterioradas- se le dio la oportunidad de tener fines de lucro. Los bancos empezaron a tomar estas casas y ahora están en perfecto estado, revitalizado el barrio hacia el turismo. Aquí se ve cómo la labor del Estado puede modificar la situación no sólo del dueño del bien patrimonial, sino de los vecinos. Además también entran las inmobiliarias. Ellas ven en el patrimonio una posibilidad de uso y desarrollo de ventas, pero sólo si fuera posible el uso con fines de lucro”, ejemplifica Cienfuegos.

(...) Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

sábado, 17 de mayo de 2008

Revista Salud & Belleza Farmacias SalcoBrand /PLC

Madres en periodo de post-parto

CUIDADOS POR "PARTO" DOBLE


Sí. Usted ha leído bien. Y es que de alguna forma, en el momento en que nace un hijo, nace también una nueva mujer, la cual debe enfrentarse a una realidad de vida a la que muchas veces no está del todo preparada, a pesar de los nueve meses de espera. A continuación, podrá encontrar algunas recomendaciones para saber cómo poder sobrellevar esta importante etapa de vida.

Por Paulina Orellana Ríos

La tradición popular por muchos años ha destacado la sabiduría de la naturaleza al hecho de destinar un tiempo de nueves meses a la madre durante el embarazo, para que pueda prepararse en todos los aspectos de su vida. Y es que incuestionablemente, el embarazo es una de las etapas que marcan la vida de una mujer y que crean un vínculo indisoluble entre la madre y el hijo. No por nada, la palabra embarazo proviene del antiguo leonés “baraça”, que significa “lazo, o cordón”. Y aunque si se sigue investigando su origen, la palabra preñada, viene de impregnare, “llenar, impregnar, colmar” y que en latín significa “estorbo, molestia”, se hace evidente que el concepto negativo, que para algunas mujeres puede llegar a ser chocante, para otras puede que les haga más sentido a su propia realidad.

Muchas veces, influencias externas como el ritmo de vida actual y las costumbres sociales juegan en contra de lo que debería ser una experiencia enriquecedora y la venida de un hijo al mundo se convierte en una carga de estrés importante, que puede traer como consecuencia no sólo problemas para la madre, sino también para el propio bebé. Pero hoy en día, existen estudios y consideraciones en todos los tratamientos y cuidados que deben realizarse en el periodo de puerperio o comúnmente conocido como post parto, para justamente evitar este tipo de problemas y situaciones de angustia que puedan afectar a la madre y al hijo.

En este sentido, es importante aclarar, que para toda mujer, es normal que exista un cambio emocional luego de que nace la guagua, pero que sin embargo, hay ciertas señales que pueden alertar sobre si éste puede estar alargándose por un mayor lapso de tiempo e implicando un trastorno denominado “depresión post-parto”, tal como lo aclara la psicóloga clínica, Alejandra Cerda.

“Hay ciertos rasgos característicos como cuando la mamá experimenta una sensación de tristeza persistente en el tiempo, acompañada de la incapacidad de disfrutar con cosas que antes de estar embarazada, le llamaban la atención. Además no siente alegría al estar con su guagua y más bien la ve como una carga en su vida. Y todo esto acompañado de que sólo ve la parte negativa de la experiencia de tener un hijo por lo que se ve afectado también el apego de ese hijo con la madre, que es algo fundamental para el desarrollo del bebé en los primeros meses de vida. También pueden presentarse cambios en los patrones de sueño y alimentación: se puede dormir o muy poco o en exceso y se puede aumentar el apetito considerablemente o puede que se le quite, lo cual se hace evidente en su aspecto físico. Por eso es muy importante detectar a tiempo este trastorno y no temer pedir ayuda, idealmente a un psicólogo y un psiquiatra para que el tratamiento sea integral, porque esto tiene solución y es importante que las mamás lo sepan”, enfatiza.

Al respecto, la psicóloga agrega que la red social que rodea a la madre se hace fundamental a la hora de captar estos cambios de ánimos y que por consiguiente, la detección se haga a tiempo. No hay que restarle importancia al factor que, en ciertos casos, se da con algunas mujeres que debido a la influencia de cánones sociales, se ven sobreexigidas a cumplir de forma efectiva todos los “roles” que se exigen, ya sea de madre, mujer y trabajadora, lo que influye en que descuiden algunos aspectos por sobre otros y se desgasten emocionalmente.

“En este sentido la red social también puede ayudar a las mamás a recuperar el tiempo en sí mismas, para que puedan salir ya sea al gimnasio o para hacer actividades que la ayuden a recomponer su ritmo de vida. Aún existe el concepto de “súper mujer”, influenciado por un tema social donde las mujeres están incorporadas en mayor cantidad que años atrás al mundo laboral, por lo que se sienten que “lo pueden todo” y que deben hacerlo solas, cuando en esta etapa es necesario un trabajo en conjunto con el entorno más cercano. Además, muchas veces pasa que algunas mujeres tienen todavía arraigado un concepto machista, de ver a los hombres como una “amenaza” para el cuidado de la guagua: que van a ser torpes o muy bruscos o que no saben del tema, siendo que ellos también quieren y deben participar de esta nueva etapa”, agrega.

También puede darse la situación inversa, en que las mamás se pueden ver hiperactivadas y con un exceso de ansiedad, donde incluso pueden llegar a presentar estados maniacos con pérdida por ejemplo, del sueño. “Este trastorno también se produce por un exceso de preocupación y se da en mamás con tendencia a ser aprehensivas con su hijo recién nacido. Aquí lo que se le trata de transmitir a la mamá es la importancia de que desarrolle actividades en conjunto con su guagua, ya sea ir a la piscina a hacer ejercicios o cualquier otra actividad, para que fomenten el desarrollo de cada uno, en conjunto. Por ejemplo, acá se realizan talleres de masaje infantil donde se utiliza la técnica de masajes Shantala, técnica que proviene de la India y que está destinada a promover un apego seguro entre madre y bebé. Esto ayuda a prevenir ya sea los síntomas depresivos o los ansiosos que pueden desarrollarse por parte de la madre en los primeros meses de vida de su hijo”, explica.

Leche materna vital

Aunque no existe un consenso sobre la duración normal de la lactancia materna, sí existen recomendaciones que se basan en estudios observacionales de la población de interés, donde se ha concluido que es recomendable amamantar en un periodo de seis meses o más y donde se entiende por lactancia materna exclusiva, aquella dieta en donde la guagua es alimentada sólo con leche materna y no recibe ningún otro tipo de alimento, ni sólido ni líquido (agua). Según el ginecólogo Emiliano Soto Chacón, los beneficios de la lactancia materna son tanto para la madre como para el bebé.

“Por ejemplo, los niños que han sido amamantados por 6 meses sufren menos de infecciones gastrointestinales (diarreas) en comparación con niños amamantados por menos tiempo. Por otro lado, las madres que han amamantado por 6 meses a sus hijos bajan de peso mucho más rápido que aquellas que no lo han hecho durante ese lapso”, explica.

(...) Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

domingo, 6 de abril de 2008

Revista Foco 76, Ideas de Ciudad Nº 6 "Patrimonio Porvenir" / PLC

Empresas mecenas

DEJAN HUELLA, RESCATANDO HUELLAS

La promulgación de la Ley de Donaciones con Fines Culturales en los noventa, se convirtió en ese entonces, en un hito de alianza entre el Estado y los privados, en pro de la cultura. Hoy, son estos últimos, quienes acogidos o no a esta ley, se perfilan cada vez más como protagonistas del mecenazgo cultural en Chile.

Por Paulina Orellana Ríos


A más de una década de la promulgación de la Ley de Donaciones con Fines Culturales, hoy son variadas las empresas que a través de su plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han incursionado en el escenario cultural nacional. Y es que con el retorno de la democracia y en pleno periodo de transición, por iniciativa de en ese entonces, presidente del Senado Gabriel Valdés, se crearía el vínculo que faltaba para unir a los sectores que se habían distanciado y de paso, permitiría fomentar la alicaída actividad cultural: la “Ley Valdés”, sería entonces uno de los principales instrumentos para el nacimiento del nuevo agente de la cultura, acorde a las nuevas leyes del mercado: el sector privado.

En términos generales, esta ley, Nº 18.925, artículo 8, permite dirigir recursos desde el sector privado (empresas o personas) hacia proyectos de carácter cultural –artístico o patrimonial- de reconocido interés público, situando como intermediario entre el proyecto, el financiamiento a una corporación o fundación sin fines de lucro. Así, quienes realizan el aporte pueden deducir impuestos en su declaración anual al Servicio de Impuestos Internos. La exención tiene un tope anual de 14 mil UTM (Unidades Tributarias Mensuales) por contribuyente y es deducible sólo en el momento en que el donante efectúe su declaración anual de impuestos en el mes de abril de cada año. Los donantes (empresas o personas) imputan sólo el 50 por ciento de lo donado, el resto corre por cuenta del Fisco.

Y aunque en el año 2001, se ingresó una modificación a la ley que permitió ampliar su espectro de aporte a organizaciones comunitarias, bibliotecas abiertas al público, museos estatales o privados abiertos al público que no persigan fines de lucro, y al Consejo de Monumentos Nacionales, -antes sólo podían beneficiarse: corporaciones, fundaciones culturales, universidades, institutos profesionales reconocidos por el Estado y bibliotecas públicas-, actualmente muchas empresas, incluso sin acogerse a esta ley, han comprometido en sus presupuestos anuales, recursos en pro de la cultura y el patrimonio.

(...) Para obtener versión completa, enviar correo
aquí

sábado, 5 de abril de 2008

Revista Vive! /PLC

La más antigua de Sudamérica

¡SE VIENE LA MARATÓN DE SANTIAGO RELOADED!

Con un nuevo trazado y una renovada puesta en marcha gracias a su principal sponsor, la XIX versión de la Maratón Internacional de Santiago espera recibir a más de 16 mil corredores que recorrerán las calles de Santiago en una carrera que se perfila como una más de las emblemáticas que se corren alrededor del mundo.

Por Paulina Orellana Ríos

“Esa es la gracia del running, que no importa quién gana, lo que importa es mejorar uno mismo”. Ese es el espíritu que según el runner y conductor de + Running 2.0, Felipe Salas, embarga a cada participante de una corrida y que, en unos días más, sentirán quienes corran la Maratón Internacional de Santiago. Y aunque para su 19º versión, esta maratón – la más antigua de Sudamérica- cambió el Parque O’Higgins como punto de partida por uno de los lugares más reconocibles de nuestra capital: el palacio de la Moneda, la idea es que desde este año, la maratón se perfile internacionalmente, muy al estilo de las maratones de Nueva York o Londres.

“Sí, desde este año cambió el comienzo de la carrera y hoy parte y termina desde la Moneda en el centro de Santiago. La idea es posicionar la maratón de Santiago a nivel nacional e internacional, por lo que el escenario debe estar a la altura y qué mejor que en la Plaza de la Ciudadanía, con el apoyo de la Intendencia”, señala Salas. Además de la presencia de las principales autoridades deportivas del país y de las marcas auspiciadoras, la Maratón Internacional de Santiago cuenta con la certificación de la Federación Atlética de Chile (FEDACHI) y de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) como única prueba válida para las competencias internacionales.

“364 días para recuperarte”

“Voy por más” es el slogan que la marca oficial tiene inscrito en toda su publicidad para la maratón de este año y que sin duda, tiene mucho de cierto. Y es que hace no más de dos años atrás, el escenario de esta carrera era muy distinto donde los corredores no superaban los 1.000. Pero el boom por el running a nivel mundial, ha hecho que las corridas y eventos deportivos como este se multipliquen y mejoren su calidad. “Gracias al apoyo de las grandes marcas y a la enorme demanda en este último tiempo, es que el principal sponsor ha invertido un presupuesto muy alto para la difusión y organización de este evento deportivo. De hecho, primera vez en la historia que la publicidad en la vía pública es tan grande”, destaca Salas, en alusión a la publicidad que se puede ver en un edificio al costado de la Plaza de la Ciudadanía.

Es por esto que las expectativas son altas y se espera la participación de más de 16 mil corredores, de los cuales como en todos los años, habrán corredores de todo el mundo que recorrerán las distancias de Maratón (42.195 metros), Medio Maratón (21 kilómetros) y 10.000 metros. “Hay quienes viajan a correrla o que son extranjeros que residen en Chile. Esperamos que vendrán de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Venezuela, Argentina, por nombrar algunos”, señala Salas.

Dentro de los competidores profesionales, la maratón del año pasado vio cruzar la meta a Miguel Meléndez (2 horas 19 minutos, 47 segundos), en varones, y Erika Olivera (2 horas, 44 minutos y 26 segundos) en mujeres, versión que tuvo a atletas chilenos en los tres primeros lugares de ambas categorías y que para este año se espera que estos resultados se repitan, aunque en la maratón, todo puede pasar. “La verdad es que nunca se sabe. Lo importante de esta versión es que habrán cerca de 6 mil “nuevos runners “ que la maratón anterior, con lo cual tenemos una realidad de que cada año hay más personas que empiezan a hacer deporte, no importando quién gane y qué preparación deportiva tenga”, destaca Salas.
(...)

Para obtener versión completa, enviar correo
aquí